martes, 18 de enero de 2011

Yoko Mimata La japonesa Salsera Nace en Osaka, Japón un 18 de Enero





¡Yoko es de Osaka, Japón y nació para cantar salsa!

Inició su carrera artística a los quince años como vocalista en una banda de Rock en Osaka. Años más tarde se especializó en el estudio del idioma español en Kyoto University of Foreign Languages y durante esa época descubrió la salsa. Al principio cantaba en clubes de jazz en Osaka y fue en uno de estos, en 1996, donde se descubrió su talento, cuando la orquesta salsera "Orquesta Mamborama" la invitó a formar parte como vocalista principal. Mamborama se presentaba con frecuencia en el famoso club Pata Pata de la Salsa, en Osaka; sin embargo, en aquel entonces la salsa aún no era muy popular en Japón.


En el ambiente musical de Japón se escuchaban rumores sobre esta nueva y energética voz salsera y no pasó mucho tiempo antes de que "La estrellas", una orquesta salsera integrada por antiguos miembros de la famosa orquesta japonesa "Orquesta de la Luz", invitaran a Yoko a formar parte de ellos como vocalista principal.



En 1997, Yoko se trasladó a Nueva York donde continuó cantando en varios clubes. En 2004 la invitaron a presentarse en Japón con Herman Olivera, una gran figura del ambiente salsero de Nueva York y actual vocalista principal de la orquesta de Eddie Palmieri.

Su gran debut tuvo lugar en el Congreso de la Salsa de Nueva York, en 2006, donde se presentó con la orquesta Chino Nuñez and Friends. Más tarde se convirtió en la vocalista principal y participó en la grabación del segundo álbum de Chino Nuñez, "Dr. Salsa"; en el cual canta a dúo con Ray Sepulveda "Hoy les cantamos"; aclamado tema internacional que se convirtió en el No.1 en Panamá y se escuchó en XM Caliente en abril de 2008.





En la Gran Manzana, donde tantos artistas y músicos talentosos compiten por el éxito, el camino ha sido arduo, pero Yoko ha logrado mantenerse a la cabeza de la competencia.

Como todo artista, su sueño ha sido grabar su propio álbum, para así llevar su voz y su ritmo a todos los rincones del mundo. Esa oportunidad por fin se presentó en 2007 cuando Yoko encontró un excelente equipo de producción y puso en marcha la grabación de su primer disco como solista. El Sr. Willie Ruiz, su director musical, comenta que "si no la ves en persona nunca sabrías que es una japonesa y no una hispana quien canta".





Una gran noticia la producción Yoko titulada ”La Japonesa Salsera YOKO”, producción 2008, conteniendo 8 pistas musicales:
Este ritmo original
La tirana
La pastillita
Vengo inspirada
Averiguadas
Los hombres son ( las mujeres son )
Empezó la fiesta
Mi oportunidad

Yoko con su estilo propio da inicio con un tema bien sabroso “Este ritmo original”, compuesto por Marín Medina con los arreglos de Willie Ruiz, otro tema que tiene un mensaje con guaracha y rumba es “Vengo inspirada”, compuesto por Marin Medina y los arreglos de Richie Viruet, le sigue una composición de Ismael Miranda “Los hombres son ( las mujeres son )", con los arreglos de Chiemi Nakai siendo este un son montuno y con una Yoko versátil al inspirar, el cierre del cd es una descripción de cómo fue sus inicios de Yoko en la salsa, un tema compuesto por Yoko Mimata “Mi oportunidad” con los arreglos de Willie Ruiz.




La orquesta de Yoko tiene un sonido mezclado como lo hacían en su época la orquesta Revelación de Ismael Miranda y Lalo Rodríguez pero con una salsa de ahora que rescata la esencia añeja para entregarla a la nueva generación.
Músicos:
Edwin Sánchez – piano
Chiemi Nakai – piano
José Tabares – bajo
Richie Viruet – trompeta
Raúl Agraz – trompeta
Manuel “Maneco” Ruiz – trompeta
Joe Fiedler – trombón
Luís Bonilla – trombón
José Dávila – trombón
Carmen Lavoy – saxo barítono
Carl Corwin – saxo barítono
Pablo “Chino” Núñez – congas, timbal, bongó y campana
George Padilla – congas
Jorge González – bongó y campana
Willie Ruiz – maracas, guiro y coro
Yoko Mimata – voz y coro
Tony Pérez – coro
Eddie Rosado – coro
Frankie Vásquez – coro
“Agradezco a Dios por haberme permitido descubrir la salsa, en lo que he vertido todo mi corazón desde el momento en que la escuche por primera vez, es muy importante para mí que esta música siga floreciendo, mantengamos la salsa viva!”, Yoko.
Este cd reúne a un personal experimentado y la calidad de grabación permite al bailador gozarlo, gracias Yoko y sigue en la salsa llevando siempre el mensaje del pueblo del Japón que también tiene su corazón latino.
Estoy aquí porque vivo por la música!!!





¡Yoko es de Osaka, Japón y nació para cantar salsa!


DESCARGAR MUSICA DE YOKO
La japonesa salsera cd 

Contador, Recent Casino News, casino suisse, Poker articles, VIP ONLINE CASINO PLAYERS

domingo, 16 de enero de 2011

Roberto Roena 16 Enero 1940





Considerado uno de los mejores bongoceros, llamado "El Gran Bailarín" por sus dotes como coreógrafo, y exitoso director de orquesta, Roberto Roena tiene asegurado un sitial de honor en el género de la salsa.

Nacido el 16 de enero de 1940, en el barrio Dulces Labios de Mayagüez, Roena da sus primeros pasos en el arte montando rutinas de baile con su hermano Cuqui en La Sultana del Oeste. Cuando Roberto contaba con nueve años de edad, su familia se radica en Santurce, donde los hermanos continúan puliendo sus rutinas de mambo y cha-cha-chá, deleitando al público asistente a concursos de talento. Ello daría paso a su contratación para presentarse semanalmente en el programa de televisión "La Taberna India" del Canal Dos. Durante una de las grabaciones, el percusionista Rafael Cortijo ve a Roena en acción.



Corría 1956 y Roena era entonces un adolescente de 16 años. Cortijo necesita un bongocero para el conjunto que estaba formando. Visualizando a un bongocero que pudiera bailar y tocar el cencerro a la vez, es el propio Cortijo quien le enseña a Roberto a tocar dichos instrumentos. Es así como, por siete años, Roena forma parte de Cortijo y su Combo, con Ismael Rivera como cantante. Con esa agrupación, recorrieron los escenarios principales de los Estados Unidos, Europa y Sur América. Valga señalar que es el Combo de Cortijo, compuesto mayormente por músicos de la raza negra, el primero en lograr acceso a tarimas donde sólo se presentaban artistas blancos, en y fuera de Puerto Rico.

La buena ventura del Combo termina con la convicción de su cantante estrella, Ismael Rivera, por cargos de posesión de drogas. Con el la ausencia de "El Sonero Mayor", los músicos de Cortijo se cuestionaron la posibilidad de seguir juntos, optando por separarse de su líder. Según señalara el propio Roena, El Gran Combo se gestó en su casa. Sintiéndose en deuda de gratitud con Rafael Cortijo, su mentor, Roena no se incorporó al nuevo Combo de inmediato. Cortijo partió a Nueva York en busca de nuevos músicos, y a los nueve meses, Roberto, quien permaneció en Puerto Rico, decidió ingresar a El Gran Combo que lidereaba el pianista Rafael Ithier.



El Gran Combo se convirtió en la nueva sensación de la música latina, y Roena formó parte del mismo hasta el año 1969. Deseando ya establecer su propia orquesta, Roberto formó "Los Megatones" en el 1967, tocando Latin Jazz los miércoles en la noche en un club local. Pero no fue hasta dos años después, a raíz de diferencias personales con Andy Montañez, vocalista de El Gran Combo, que partió definitivamente. Es entonces que da forma a su orquesta, bautizada como Apollo Sound por la coincidencia del lanzamiento de dicho cohete a la Luna, el primer día de ensayo de la banda.

Aún sin saber leer o escribir música, y probablemente a causa de ello, Roena supo rodearse de excelentes músicos y arreglistas. En el Apollo Sound figuraron músicos de la orquesta de Tito Puente, Cortijo y su Combo, El Gran Combo y Los Sunsets, entre otros. Algunos de los arreglistas y compositores de renombre que nutrieron su repertorio fueron Mario Ortiz, Bobby Valentín, Elias Lopés, Luis "Perico" Ortiz y Papo Lucca. Con el Apollo Sound, Roberto presentó un "nuevo" sonido al género salsero utilizando dos trompetas, un trombón y un saxofón, combinación que tomó bajo la influencia de la sección de vientos del grupo de rock sajón Blood, Sweat and Tears (y de quienes grabaron una versión del éxito "Spinning Wheel").



Roberto siempre consideró la variedad como clave para el éxito, llevándole a incluir en su repertorio desde música a go-gó, hasta la romántica, lo mismo en inglés que en español. El primer disco de Roberto Roena y su Apollo Sound produjo éxitos de impacto como "Tú loco loco y yo tranquilo", "El escapulario" y "El sordo". De hecho, fue el Apollo Sound quienes popularizaron el clásico de Bobby Capó "Soñando con Puerto Rico".

El Apollo Sound grabó bajo el sello International Records (subsidiaria de Fania) durante una década, en la cual cosecharon éxitos como "Traición", "Chotorro", "Mi desengaño", "Fea", "Marejada feliz", "Cui cui" y "El progreso", entre otros. Su repercusión en las ondas radiales vino acompañado de giras a través de los Estados Unidos y Latinoamérica. Cabe destacar su inclusión dentro de las grabaciones y giras de la Fania All-Stars.



Complementando la musicalidad de la agrupación salsera, siempre estaba la característica de "showman" inherente en Roberto Roena. Pintarse el cabello de colores, tocar percusión en ropa interior y amarrarse a un arnés para "volar" a través del escenario del Madison Square Garden, fueron algunos de los trucos que utilizó para sobresalir entre los grupos de moda. De hecho, una nota periodística que reseña la formación del Apollo Sound, los señala como "la primera agrupación en Puerto Rico con un sistema de luces sicodélicas y bailarinas a go-gó". Entrando a la década del 80, Roena y su Apollo Sound experimentaron una merma en su popularidad, reflejo de la crisis que atravesaba el movimiento salsero en general. Sin embargo, Roberto se mantuvo colaborando y grabando de forma independiente con orquestas locales. Ya en 1990, Roena intentó revivir el concepto del Apollo Sound. Abrió un concierto del cantante de rock británico, Sting, en el Coliseo Roberto Clemente, donde presentó su versión salsera del éxito "Every Breath You Take", de dicho intérprete.



En el 1994, celebró los 25 años de su orquesta con un exitoso concierto en el Centro de Bellas Artes, que fue grabado y lanzado al mercado, presentando ante una nueva generación la validez de su propuesta musical.
Fuente: Salsa Clasica

DESCARGA MUSICA DE ROENA FREE AQUI:

SALSA DURA
COMO TE HAGO ENTENDER
TRISTEZA ENCANTADA
GUAGUANCO DEL ADIOS
ESTAS EQUIVOCADO
PONTE DURO
MI DESENGAÑO
TU LOCO Y YO TRANQUILO
QUE ME CASTIGUE DIOS
TRAICION
QUE SE SEPA
MAREJADA FELIZ
LAMENTO DE CONCEPCION
POR QUE TE NIEGAS
AVISALE A MI CONTRARIO
EL ESCAPULARIO
PARECE MENTIRA


Contador, Recent Casino News, casino suisse, Poker articles, VIP ONLINE CASINO PLAYERS

viernes, 14 de enero de 2011

Juancito Torres 14 de enero de 1936






Juancito Torres



Trompetista, Arreglista, Compositor, Productor y Director

Nombre completo: Juan Torres Vélez

Calificativo artístico: «La Trompeta Nacional de Puerto Rico»

Fecha de nacimiento:14 de enero de 1936

Lugar: Tomás De Castro, Caguas, Puerto Rico

Falleció el 26 de julio de 2003 en Carolina, Puerto Rico

Reconocido y venerado como uno de los mejores trompetistas latinoamericanos de todos los tiempos, Juancito Torres mereció el calificativo de «La Trompeta Nacional de Puerto Rico», mismo que nadie le disputó. A lo largo de su brillantísima trayectoria trabajó y, en muchos casos, viajó con la mayoría de las orquestas salseras estelares, tanto de su patria como de Nueva York. Como sesionista, legó una extensa discografía. Además, se le atribuye haber sido uno de los pioneros en la exposición del jazz en nuestro país.

Este músico excepcional era hijo de Félix Torres Varcárcel y Justina Vélez Vázquez. Tuvo diez hermanos . Virtuoso de su instrumento . En el ambiente artístico se le consideraba «La Trompeta Nacional». A la edad de once años (1947) se matriculó en la academia de la Banda Municipal de su pueblo, donde recibió las enseñanzas del venerado maestro Adrián Benjamín y de don Carlos Julio Bosch. Este último le enseñó a ejecutar la trompa francesa. Curiosamente, el primer instrumento que se había dispuesto a estudiar fue el violín, pero no demoró en cambiar a la trompeta impulsado por la admiración que profesaba a Plácido Acevedo, director del Cuarteto Mayarí, a quien siempre señalaría como una de las figuras que mayor influencia ejerció en su formación musical.



A partir de los catorce prosiguió su adiestramiento en la Escuela Libre de Música de San Juan . Allí fue discípulo de Carmelina Figueroa y el dominicano Guillermo Jiménez (Solfeo) y Luis Watts – durante los primeros seis meses – y Miguelito Miranda (Trompeta). Para las mismas fechas (1950), emprendió su carrera profesional uniéndose a la orquesta que Charles Minner dirigía en Caguas.

En 1952 fue reclutado por la orquesta de Moncho Usera, en la que permaneció alrededor de un año. Luego se incorporó a la de su maestro Miguelito Miranda que, entonces, todavía era la de planta del Jack's Club, aunque poco tiempo después iniciaría su histórica temporada – 21 años – en el Club Caribe, del Hotel Caribe Hilton . Concluido este ciclo (1953 - 1955), se estableció en Nueva York, donde trabajó primero con la mundialmente famosa orquesta de Xavier Cugat (1955 - 1956). Posteriormente, recorrió Estados Unidos, Latinoamérica y Europa con la de Noro Morales y la Lecuona Cuban Boys. También, agotó breves – aunque, en algunos casos, repetidas – pasantías por las orquestas de Pupy Campo y Tito Rodríguez. Además, participó en grabaciones de las dirigidas por René Touzet, Dámaso Pérez Prado, Eddie Cano y otras formaciones y solistas.

De vuelta a su patria – a principios de la década de 1960 – amplió sus conocimientos musicales en el Conservatorio de Puerto Rico, habiendo sido discípulo de Amaury Veray Torregrosa (Armonía) y, nuevamente, Carmelina Figueroa (Teoría y Solfe ). Al mismo tiempo, proseguía su actividad integrando otras orquestas y, sobre todo, como sesionista . 197 2 colaboró con Frank Ferrer en la fundación del grupo Puerto Rico 2010. Cinco años más tarde, 1977, por encomienda del productor Frank Gregory, junto a sus homónimos Elías Lopés y Mario Ortiz fundó la primera versión de la Puerto Rico All Stars.





Juancito Torres estaba casado con Elsa Maymí desde 1961. Frutos de esta unión son tres hijas: Aileen, Elsa y Marianela. Éstas le dieron tres nietos. Otro detalle curioso de su vida es el hecho de que, aunque desde su niñez fue un apasionado de la música jíbara, paradójicamente, apenas la cultivó. Además, llegó a completar un Bachillerato en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, aunque siempre se dedicó por completo a la música . Era considerado un hombre muy culto, a quien le apasionaba leer libros sobre filosofía y esoterismo.

En 1992, al igual que el conguero Giovanni Hidalgo, integró la orquesta salsera holandesa Nueva Manteca. En septiembre de 2002 tocó junto a un grupo encabezado por Ángel Rubén «Cachete» Maldonado en el Festival Toros y Salsa de Dacs, Francia.

Falleció a consecuencia de un infarto cardíaco mientras dormía en su hogar, en Carolina, el 26 de julio de 2003 . Padecía de alta presión y asma bronquial. Luego de emotivos tributos a su memoria por parte de muchos de sus compañeros músicos y diversas instituciones culturales, fue sepultado en el Cementerio Monte Calvario, en su ciudad natal . Durante al acto fúnebre, una orquesta dirigida por Pedro Rivera Toledo interpretó el bolero “Viajera” ( de Luis Arcaraz) y otra integrada por miembros del Club de Jazz de Carolina, bajo la batuta de Víctor Orta Salamán, ejecutó “Blue Bossa”, dos de las melodías favoritas de Juancito.

Miguel López Ortiz

Fundación Nacional para la Cultura Popular



Discografía selecta como acompañante -

Puerto Rico All Stars: “Los profesionales” ( FAMA, 1977 ); “De regreso” ( RMM, 1995).
Marco Antonio Muñiz: “Danzas / Celebrando sus 15 años en Puerto Rico” ( RCA ), 1977.
Julio Ángel ( The Music Stamp ): “Remembranzas” ( 1977 ) y “Concierto en boleros” ( 1978 ).
Marvin Santiago: “Fuego a la jicotea” ( TH Records ), 1979 .
Raffy Díaz: “Salsa con sentido” ( TH/LAD ), 1979 .
Wilkins: “Con mi música a otro lado” ( Masa ), 1979 .
Chalí Hernández: “Chalí canta a Rafael Hernández” ( Alhambra ), 1980 .
Carlo de la Cima: “En grande” ( Gema ), 1980 .
Grupo Anexo 3: “Renacer” ( Alhambra ), 1980 .
Paquito Guzmán: “El gran señor” ( TH/LAD ), 1981 .
Reynaldo Jorge & Orquesta: “No sufro” ( Bárbaro ), 1981 .
Raphy Leavitt & La Selecta: Idem ( TH Records ), 1981 . –
Willy Chirino: “La salsa... y yo” ( TH/LAD ), 1981 .
Tommy Olivencia & Orquesta: “¡Un triángulo de triunfo!” ( TH Records ), 1981 .
Conjunto Canayón: “Criollo y más” ( TH Records, 1982 ) y “Se me van los pies” ( Canayón, 1984 ).
Vicentico Valdés y la Orquesta de Bobby Valentín: Idem ( Bronco ), 1982 .
Rubén Blades: “The Last Fight” ( Fania ), 1982 .
Julio «Gunda» Merced & Salsa Fever: Idem ( TH Records ), 1982 .
Lucecita Benítez ( Lobo ): “Criollo folklore” ( 1983 ); “Nostalgia” ( 1986 ); “Nostalgia, Vol. 2" ( 1987 ),"En las manos del pueblo" (1975), etc .
Cheo Feliciano: “25 años de sentimiento” ( Coche ), 1984 .
Eddie Palmieri & Orquesta: “Palo pa' rumba” ( Música Latina, 1984 ); “The Truth / La verdad” ( Fania, 1989 ) y “Eddie Palmieri & Friends / Live” ( RMM, 1999 ).
Andy Montañez: “Versátil” ( TH - Rodven ), 1984 .
Raúl Carbonell Hijo: “Original y sin copia” ( LEMUCAR ), 1984 .
Kim De los Santos: “Un cuento callejero” ( Panda ), 1986 .
Miguelito Miranda & Orquesta: “50 años en la música” ( CR Records ), 1987 .
Orlando Pabellón & Orquesta: “En la bonita” ( Performance ), 1988 .
Fania All Stars ( Fania Records ): “Bravo”, “Lo que pide la gente” ( 1989 ) y “Live in Puerto Rico” ( 1994 ).
Pedro Arroyo: “Vine pa' quedarme” ( MP Records ), 1989 .
Andy Jr. & Harold Montañez: “Siguiendo el camino” ( MP Records ), 1989 .
Frank Ferrer: “Puerto Rico 2013" ( Tierrazo ), 1989 .
Tito Rojas ( MP Records ): “Sensual” ( 1990 ), etc .
Orquesta Puerto Rican Power: “Con más power” ( MP Records ), 1990 .
Tito Allen: “Sensual” ( MP Records ), 1990 .
Orquesta La Terrífica: “Regresamos” ( JD Records ), 1990 .
Anthony Cruz: “Algo nuevo” ( MP Records ), 1990 .
Pedro Conga & Orquesta Internacional ( MP Records ): Idem ( 1990 ); “Tropical” ( 1995 ), etc .
Nano Cabrera: “Tropimusical” ( MP Records ), 1990 .
Sergio Hernández: “Te tengo que olvidar” ( RCA ), 1990 .
Gary Núñez y Su Grupo: “Tropical” ( ACP ), 1990 .
Héctor Tricoche ( TH - Rodven ): “Motorízame” ( 1991 ); “A corazón abierto” ( 1992 ), etc .
Orlando Pabellón & Orquesta: “Una aventura más” ( Biscayne Europa ), 1991
Robbin: “¡Salsa...hoy!” ( TH - Rodven ), 1991 .
Gilberto Santa Rosa: “A dos tiempos de un tiempo” ( Sony Tropical ), 1992 .
Nino Segarra: “El maestro” ( MP Records ), 1993 .
Tito Allen: “Clase y sabor” ( MP Records ), 1993 .
Roberto Roena & Apollo Sound ( MP Records ): “El pueblo pide que toque” ( 1994 ) y “Mi música mil novecientos noventa y siete” ( 1996 ).
Lalo Rodríguez: “Nací para cantar” ( Capitol/EMI Latin ), 1994 .
Gilberto Monroig: “Hechos, no palabras” ( Sony Latin ), 1994 .
Roy Brown : “En fuga” ( Lara-Yari, LY014CD ), 1994 .
Tony Croatto: “25 años d'aquí” ( Disco Hit ), 1994 .
Willie González: “Hacia un nuevo camino” ( MP Records ), 1995 .
Descarga Boricua: “Abrázate” ( RMM ), 1996 .
Cándido Antomattei: “Cándido con Arsenio y estrellas” ( Faisán ), 1996 .
Héctor Rey: “Personal” (MP Records), 1997 .
Producción colectiva : “Roberto Clemente: un tributo musical” ( Ryko Latino, RLCD-102 ), 1998 .
Jerry Medina: “Feeling Alright” ( RMM ), 1998 .
Ana Baiana: “Looking for Light” (AB Records), 1999 .
Humberto Ramírez & Big Band: “ Paradise ” ( AJ Records ), 2000 .
Grupo Puya: “Unión” ( MCA ), 2001 .
Charlie Sepúlveda & His Turnarounds: “Caribeño”, 2002 .
Gary Núñez & Grupo Plena Libre: “Mi ritmo” ( Latin World / GN Música 002 ), 2002
Nydia Caro: “Las noches de Nydia” ( FNCP ), 2003.


Discografía selecta como productor musical -

• Puerto Rico All Stars: “Los profesionales” ( FAMMA, 197 7). Incluye su composición “El cantar del coquí”, vocalizada por él .

• Eddie Palmieri & Orquesta: “Palo pa' rumba” ( Música Latina ), 1984 . Mereció el premio Grammy.

• Descarga Boricua: “Esta sí va” En colaboración con Frank Ferrer.

Datos discográficos recopilados por Miguel López Ortiz / Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Contador, Recent Casino News, casino suisse, Poker articles, VIP ONLINE CASINO PLAYERS

lunes, 10 de enero de 2011

José Mangual Jr., nació un 11 de enero de 1948





José Mangual Jr.
José Mangual Jr., nació un 11 de enero de 1948, en la ciudad de Nueva York siendo no solo percusionista (principalmente el bongo y la campana) sino que tambien productor y cantante.
En el mundo de la percusión, los Mangual son una dinastía; el que haya escuchado grabaciones de Machito, Stan Kenton, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Tito Puente, Erroll Garner, Cal Tjader, Willie Bobo, Gato Barbieri, entre otros, habrá visto el nombre de José «Buyú» Mangual en los créditos (su padre
El hijo de la innovadora y pionera bongo músico de la orquesta de Machito, José Mangual Sr., también conocido en todo el mundo como "Buyú".




José Mangual Jr. nació y se crió en el Este de Harlem, el barrio español de la ciudad de Nueva York conocido como "El Barrio ".
Por la edad de quince años, José Jr. ya tocaba en grupos locales.
1968
Mangual Jr. fue invitado a jugar los bongos y cantar coros para un joven orquesta dirigida por un joven llamado Willie Colón.
La primera voz de este grupo también fue un joven cantante llamado Héctor Lavoe.
Junto con su sección rítmica perenne "compadre", el legendario percusionista Milton Cardona, Mangual se convertiría en una parte de la historia, ya que algunas de las grabaciones más importantes en los anales de la música salsa.
Mangual Jr. demostró su habilidad como compositor, autor, y primera voz con la orquesta de Colón.
1973




Con Kent Gómez, Mangual co-autor de la canción "San Miguel" de Tony Pabón y la Protesta.
Esta canción le presentó como primera voz.
Después de Willie Colón y Héctor Lavoe parted diferentes maneras de aplicar las empresas, es José Mangual Jr., que se hizo cargo de la dirección musical de la banda de Lavoe.
1977
Poco después, Mangual formó su propio sello discográfico, verdadero Ventures Inc. y publicado un "Homenaje a Chano Pozo".
Este álbum cuenta con las clásicas grabaciones, "Campanero" y "Cuero" na ma ".
También estableció Mangual como primera voz a tener en cuenta, y una grave productor.
1978
Sin embargo, nunca lejos de sus raíces de percusión, Mangual Jr. fue votado como "Bongocero del Año" por los lectores de que la piedra angular de la Ciudad de Nueva York Salsa escena, Nueva York la revista Latina.
1980




José Mangual Jr., su fama crece aún más, ya que se convirtió en un artista de primera para Velvet Records y solidificado aún más su base de fans en América del Sur, Europa y Oriente.
Sus habilidades como percusionista, cantante, compositor, director musical y se buscaron por muchos entre ellos Juan Luis Guerra, Rubén Blades, Herb Alpert, Dizzy Gillespie, David Byrne, Celia Cruz, Ramón Orlando, Mario Bauzá, Mongo Santamaria, La Fania All -Estrellas, Junior González, Ismael Miranda, Louie Ramírez y muchos otros.
Tal vez el aspecto más fascinante de Mangual la carrera es su capacidad de evolucionar y perfeccionar el sonido de su música.
1990
La década vio la formación de líderes y su banda Sarabanda, mientras proseguían los proyectos en los que siempre quiso hacer.
1995
Mangual lanzó su largamente esperado Homenaje a Chano Pozo Volumen II.
Este álbum se encuentra entre sus mejores y da a los oyentes una visión de la mente de un maestro de músico que creció durante la edad de oro de la música latina moderna.
1998
Mangual produjo y dirigio musicalmente en Caiman registros nuevos de salsa y jazz latino de liberación, "Son Boricua", por su banda del mismo nombre.
Este período de sesiones las características de su composición original, "El Jibarito", que rinde homenaje a la isla de Puerto Rico, y su patrimonio Boricua.
El álbum y el grupo fue el beneficiario de la Nueva York latín Crítica Premio ACE como Mejor Nuevo Latina de lanzamiento para 1998-1999.




Mangual la reciente nueva versión de "Hijo Boricua", titulado "Homenaje a Cortijo y Rivera" es un movimiento, balanceándose homenaje a la música de Rafael Cortijo y "El Sonero Mayor" Ismael Rivera.
Lo que hace este trabajo tan digno de mención es que supone un viaje aún más profundo, no sólo en jazz latino, pero en el panorama de lo que los sonidos de una América Nueva York son: los sonidos de las calles de "El Barrio".
Aquí, Mangual muestra todos los atributos de su carrera profesional, de ser el director musical y primera voz, junto con el "Smooth One", Jimmy Sabater, de ser un compositor con su composición original, "Boricua Blues".
2002
Con este lanzamiento, Mangual, Sabater, y "Son Boricua" capturó su segundo Premio ACE.
2003
Un tercer premio ACE seguiría para "Hijo de la Boricua", bailando con los dioses es un hito en su carrera de grabación.
Es un álbum que se hace "para el bailarín", incorpora las alabanzas de los Orishas, deidades de la Santería, en un "super-bailable", la salsa el formato que todos puedan bailar al son, si son o no un Santero.





A través de estos, las obras de José Mangual Jr., se vuelve mucho más fácil de entender el credo profesional de este hombre y su familia:
"La melodía es para la gente a cantar, ritmo es lo que les hace pasar".
El campanero mayor!!!

MUSICA DE MANGUAL

CAMPANERO
CUERO NA' MAS
EL MIL AMORES
JOSE MANGUAL JR
TRIBUTO A CHANO POZO VOL II
TRIBUTO A CHANO POZO VOL I
SONERO CON CLASE
DANDOLE COLOR PART 1
DANDOLE COLOR PART 2
QUE CHEVERE
RITMO SABOR Y CLAVE
LATIN RHITIM & MOODS
AL FIN Y AL CABO
BAILANDO CON LOS SANTOS



Contador, Recent Casino News, casino suisse, Poker articles, VIP ONLINE CASINO PLAYERS

viernes, 7 de enero de 2011

¡Que repiquen los cueros, el tamborero mayor sigue con nosotros!



Luciano Pozo González, conocido como Chano Pozo, fue uno de los más emblemáticos y genuinos percusionistas cubanos de todos los tiempos, y nació en La Habana el siete de enero de 1915, es decir que hoy cumpliría 95 años de una fecunda vida artística.




Ciro Bianchi,  periodista e investigadorFue un revolucionario entre los tamboreros de jazz, según lo describió el periodista e investigador Ciro Bianchi, y los más ilustres músicos del género se estremecían ante el inesperado renovador. Según afirma Bianchi, por el tambor de Chano hablaban sus ancestros y hablaba, también, toda su isla con su fuerza telúrica cargada de cubana, la misma que Chano le inyectó al jazz norteamericano.
Desde pequeño vivió la discriminación racial existente en Cuba. Limpió zapatos y vendió periódicos mientras aprendía a sacar música haciendo repicar los cueros del tambor y llevó su música a muchos lugares y hasta bailó en la conocida comparsa habanera de "Los Dandy".

Chano encontró una vía al profesionalismo impulsado por Rita Montaner, conocida como La Única, quien le consiguió un lugar en el conjunto de la emisora radial RHC Cadena Azul y más tarde Miguelito Valdés lo convenció de viajar a Estados Unidos, donde hizo gala de su ritmo contagioso.

Con el tema "Manteca" ascendió Chano a la popularidadEn esa emisora de radio trabajó junto a figuras de la talla de Charlie Parker y Dizzy Gillespie, más adelante popularizaría con este último el conocido tema de "Manteca".
Pertenecía a la Sociedad Secreta Abakuá, lo que explica el dominio perfecto que tuvo de los tambores propios del rito. Tenía costumbre de tocar ritmos sagrados en sus congas, así como de cantar temas abakuás y yorubás.

En 1942 marcha a Estados Unidos, para unirse en Chicago al conjunto de los "Jack Cole Dancers". "Manteca" se dio a conocer en el mundo del jazz en 1947, durante la presentación de una bigband a nombre de Pozo y Gillespie. En aquel concierto intervinieron el pianista John Lewis y el batería Kenny Clarke. El estilo de Chano llevó gradualmente a Gillespie a correr cada vez más riesgos musicales, lo cual desembocó en una fusión perfecta: la de un genio de la armonía del Jazz con un genio de los ritmos afrocubanos.


Chano Pozo, compositor, tamborero, cantante y bailarín de rumbaEn el mismo año de su llegada a New York, Chano Pozo, abrió un club latino en el Palladium que se llamó como una canción suya, "Blen Blem", tema que ha sido usado en varios textos literarios y musicales de Guillermo Cabrera Infante. Fue la opinión y la influencia de Mario Bauzá, la que inclinó a Dizzy Gillespie a contratar a Chano Pozo, con lo que se logró uno de los momentos estelares en la historia del jazz latino, continuando en EE.UU. su carrera de compositor, tamborero, cantante y bailarín de rumba.

El 3 de diciembre de 1948, marcha Chano para actuar junto a Mario Bauzá y Miguelito Valdés en el Bar Río de la calle Lennox, en el Harlem neoyorkino, sin sospechar que Eusebio Muñoz lo esperaba para asesinarlo a balazos por una querella personal.
El famoso músico cubano, Beny Moré, lamentó su muerte en la canción "Rumberos de ayer": "Oh, oh Chano, murió Chano Pozo / sin Chano yo no quiero bailar."
El sabio cubano don Fernando Ortiz, invitó a recordar su nombre, para que no se pierda como el de tantos artistas anónimos que durante siglos han mantenido el arte musical de su genuina cubanía.



Fernando Ortíz

Benny Moré
Por Darío Croc Ures

jueves, 6 de enero de 2011

Héctor Rivera (Muere el 06 de Enero del año 2006 en New York, USA






VIVA RIVERA
Semblanza de uno de los grandes pianistas y arreglistas de la expresión Afro antillana



En la música Afro antillana se han destacado un sinnúmero de hombres y mujeres que con su trabajo han dejado una huella indeleble en el escenario musical y han escrito la historia con su talento y esfuerzo personal; nombres como los de Mario Bauza, Rafael Cortijo, Celia Cruz, Tito Puente, Héctor Lavoe, Frank Grillo “Machito”, entre una inmensa lista, son reconocidos como instituciones – o leyendas si se quiere – en el recorrido histórico de la música de nuestros pueblos. Pero a la sombra de estas grandes figuras se encuentra el trabajo de otros titanes, músicos entre los músicos, queridos y respetados por sus colegas, pero quienes por diferentes circunstancias no contaron con un efectivo respaldo comercial y su obra quedó relegada sin ser conocida por el gran público; una obra que como los tesoros de los galeones españoles estaba escondida, pero que para fortuna de los melómanos, ha sido recuperada poco a poco.

Uno de estos genios ocultos es el maestro Héctor Rivera, un excelente pianista, compositor, arreglaste y director de orquesta, nacido en Manhattan en 1933 en una familia de ascendencia boricua; su padre y su madre, ambos de Puerto Rico, eran apasionados por la música, de ahí el interés de Héctor por esta expresión cultural.
Héctor comienza su carrera tocando piano en la Rumba Band de José Rodríguez, con quien tocó en locales de fiesta, teatros y clubes.




El maestro quería expresar todas sus ideas musicales con sus composiciones y arreglos y decide matricularse en la Academia de música Lecompte en la Ciudad de Nueva York, estudiando bajo la dirección de Luis Varona, y es aquí donde aprende todos los secretos del Mambo. Pero es con la Orquesta del maestro Elmo García con la que Héctor tiene sus primeras experiencias en arreglos y composición.

En el año 1952 decide lanzarse al escenario de los líderes de bandas latinas y forma su primera agrupación, la cual bautizó como “Los tubos del Mambo”.

Luego de este importante acontecimiento y de sus presentaciones en el mítico Palladium, Héctor Rivera fue reclutado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y enviado a una misión a Corea; posteriormente su escuadrón militar fue remitido a Guam, donde al maestro le asignaron una tarea especial: componer, orquestar y dirigir una producción musical con la historia del Mambo para el club nocturno GL. Recordemos que GL significa “General Insue” y fue un término utilizado por la Fuerzas Armadas Norteamericanas para determinar el personal armado raso, así como sus armas, uniformes, equipo de transporte, raciones, entre otros elementos.




Luego de su baja del ejército en 1955, Héctor refuerza su carrera estudiando arreglos y composición moderna con Gil Fuller, haciendo arreglos posteriormente para Stan Kenton, Dizzy Guillespie y tocando piano con la orquestas de Alfredito Levy y Moncho Leña, actuando igualmente al lado de figuras del calibre de Mon Rivera, Arsenio Rodríguez, Vicentico Valdés, entre otras.

Héctor Rivera fue reconocido como uno de los más talentosos y brillantes compositores y arreglistas por ser definitivamente un revolucionario en estos dos campos, entre 1955 y 1975 el maestro se destacó como uno de los gigantes del escenario musical del Nueva York de la época.
Según la crítica especializada el maestro es considerado un innovador, pese a que en su época surgían grandes estrellas que hacían más difícil el trabajo, exigiendo del músico todo su esfuerzo y talento.

El pianista recorrió los senderos de los ritmos latinos de moda en las décadas del 50 y 60, expresiones tan conocidas como el Cha – cha – cha, el Mambo y la Pachanga; destacándose igualmente en la Rumba y el Bolero.

Pero a pesar de su ascendencia latina y su virtuosismo para encarar los ritmos del área, el maestro incursionó, con una gran visión y una calidad incomparable, en ritmos cercanos a la juventud norteamericana como el Soul, y también abordó otros ritmos caribeños como el Calipso.

Héctor Rivera no fue ajeno a los cambios revolucionarios de los 60 y con una mentalidad de vanguardia quiso llegar con su música al público de Norte América y es así como nos entregó varias piezas con elementos tomados de expresiones foráneas, los cuales le dan más fuerza al repertorio del pianista, un repertorio que incluyó de igual manera los híbridos surgidos en el Spanish Harlem o el Barrio como un grito desesperado de quien necesita ser escuchado, a saber: el Boogaloo, el Shingalin, entre otros.

Apropósito de esto, permítanme contarles que promediando el decenio de 1960, el maestro publica un álbum titulado “ At the party whit Héctor Rivera”, el cual catapultó la carrera del pianista, gracias a la acogida que tuvo entre la juventud y la difusión lograda por los magazines especializados y por las estaciones de radio; comentarios como el siguiente se escucharon acerca de este fenómeno: “El Soul ha alcanzado una gran dimensión, una dimensión novedosa y salvaje; esa dimensión tiene nombre propio: Héctor Rivera”.




Gracias a su talento, a su agudeza, exquisitez e inteligencia, el maestro supo combinar los sonidos; tomando como base los ritmos latinos y fusionándolos con expresiones modernas, logró un resultado tan excitante que dejó atónitos a los más exigentes conocedores del Soul y los ritmos latinos.

Gracias a este trabajo el pianista es recordado también como uno de los más fantásticos compositores del Latin Soul, imponiendo de igual manera ritmos tan pegajosos y modernos, para la época, como el Soul Lyric. De esta experiencia quedaron algunas piezas que causaron furor dentro de la comunidad latina y anglosajona en el Nueva York de los 60, destacamos entre otras: “At the party”, “Shingaling Baby”, “Playing it cool”, “ I want you. I need you, I love you”.

Luego de este interesante período, Héctor Rivera se cotiza como un gran pianista y arreglista, logrando el respeto y la admiración de los músicos y productores de la ciudad de Nueva York, muchos de quienes recurrían a él para escuchar sus consejos y aprender de su experiencia; la charanga de Ray Barreto, el sexteto de Joe Cuba, la banda de Ralph Robles, el trabuco de Kako, la orquesta La Protesta de Tony Pabón, el conjunto Managua de Yoyito Cabrera y La Lupe, entre otras personalidades de la música, contaron con los servicios y la asesoría del maestro, quien trabajó también como pianista titular de conjuntos tan reconocidos como el Tumbao de Johny Pacheco.

Esto se escribió de Héctor a mediados de la década de 1970: “En el mundo de la música latina el nombre de Héctor Rivera se posiciona muy alto entre los gigantes. Sumado a esto, sus arreglos y composiciones dicen quién es quién entre los líderes de la bandas latinas”






LOS DISCOS Y LAS VOCES

Como anotábamos al comienzo de este artículo, los discos de Héctor Rivera son de difícil consecución, pues la obra del maestro no recibió el apoyo de los grandes consorcios, convirtiéndose por ende en joyas de colección que se han develado con el tiempo. El maestro contó con el apoyo y la participación de grandes figuras y excelentes cantantes en cada una de sus grabaciones, en este segmento trataremos de entregarles algunos detalles de una discografía básica del pianista.

Una de sus grabaciones más añejas es lograda para la casa Mercury Récord titulada “Let’s Cha cha cha”, un álbum que contiene diez piezas, ocho instrumentales y dos vocalizadas por Frank Suoffront; este cantante se destacó por sus grabaciones con agrupaciones tan destacadas como la charanga de Oscar Buffartique y el conjunto Guayama del tresero Charlie Rodríguez y quien en nuestro medio se hiciera famoso por ser el vocalista en la segunda producción de la orquesta Dicupé con números como “Pescando, Pescando”, “El Son de la Dicupé”, “Aquellos rumberos”, entre otros. De “Let’s Cha cha cha” se destacan los temas: “Yabucoa”, “Tamborí”, “Cuba Santy”, “Oiga el tambó”, “La enfermedad”, entre otros.




El álbum “At the party with Héctor Rivera” lo analizamos someramente en algunas líneas anteriores, pero permítanme complementar la información. El disco se grabó bajo la etiqueta Barry Récord exaltando con éste el estilo Soul, combinado con Shingalin y Calipsos; destacamos la excelente versión del clásico del Jazz Latino “Asia Minor” original de Roger King Mozian.

Recordemos que finalizando la década de los 50 y comenzando la de los 60, se vivió el auge de un ritmo fiestero y pegajoso, que gracias a su estructura y estilo contaba historias sencillas de la cotidianidad, el ritmo Pachanga. En esta tumultuosa época llena de cambios y creatividad, Héctor Rivera se convirtió en exponente importante del ritmo Pachanga y graba dos álbumes sencillamente extraordinarios: “Viva Rivera” y “The new latin dance sensation”, ambos para la casa Epic Récord.

En ellos el pianista hace un despliegue de sabor y sabiduría, entregando un producto de gran factura. Estrellas fulgurantes participaron en las grabaciones, destacamos a Armando Peraza, Marcelino Valdés, Rudy Calzado, entre otros; como resultado de estos dos trabajos se presento un repertorio muy interesante, recordando los temas “Ya se formó”, “Rumberos de ahora”, “Don Sebastián”, “Linda mulata”, “Tumba que tumba”, el clásico “La boa” y “Petite”, una pieza en versión instrumental que posteriormente se convertiría en una de las clásicas del repertorio salsero gracias a la grabación lograda por el sexteto de Joe Cuba acompañando a Willie García y conocida por propios y extraños como: “Mujer Divina”.




En la década del 70 Héctor Rivera llega al culmen de su producción salsera con álbumes antológicos que según mi humilde concepto hacen parte de las piezas capitales en la historia de la salsa, pues la gran mayoría de los temas son presentados de forma tal, que colman las expectativas del más exigente de los melómanos. En este período se publicaron los álbumes: “Hectomanía” bajo la etiqueta Four Points, “Para mi gente” y “Lo máximo” ambos para la casa Tico Récord; y el sensacional “The return of Héctor Rivera y su orquesta, y vuelve” bajo el sello UA Latino, dejando con ellos una estela de temas que sin duda alguna fueron confeccionados con toda la calidad y el esmero que exige el tema salsoso; varios de estos temas fueron:

”Acelerando”, “Aunque mami no quiera”, “Tumba el quinto”, “Guaguancó para los pollitos”, “Llora como yo”, “No creo en amores”,”Pa’ que puedan gozar”, entre otros.

“...pero el mundo es adverso y encuentro que tú no te fijas en mí”, así reza un aparte del hermoso bolero “Piénsalo bien”, una de las piezas clásicas del repertorio latinoamericano, y que podría ser con toda seguridad la queja del maestro Héctor Rivera, un músico que como lo anotábamos en algún segmento de este artículo se ganó el respeto de los colegas que tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con él; y ese prestigio fue alcanzado gracias a la calidad y a la capacidad creadora del pianista. Pero infortunadamente el gran público no lo reconoce como una de sus estrellas, bien porque no han entendido el mensaje de su música o bien porque no se han detenido a analizar con profundidad y seriedad la obra del maestro.

Según la crítica, Héctor Rivera creo toda una escuela con sus arreglos sugestivos e innovadores, especialmente con el enfoque dado al sonido de sus trompetas, enfoque que sirvió de inspiración para la consolidación del estilo de agrupaciones surgidas a finales de la década del 60 y comienzos de la del 70.

Por esto y por muchas cosas más, el legado del maestro Héctor Rivera tiene una gran riqueza cultural y merece ser rescatado y estudiado con juicio y dedicación para no privarnos de la gracia de conocer el fruto de una de las carreras musicales más interesantes en el marco histórico de la música Afro antillana y que a la vez nos lleve a exclamar con energía y entusiasmo... ¡VIVA RIVERA!

Contador, Recent Casino News, casino suisse, Poker articles, VIP ONLINE CASINO PLAYERS